Maestría

 

1. Disciplinas Obligatorias

Área de concentración: Educación y Cultura

 

Educación Brasileña

Nivel:Maestría Académica

Obligatorio:Si

Área(s) de Concentración: Educación y Cultura

Carga Horaria:60 Créditos:4

Descripción: Las matrices teóricas que influyeron e influyen en el pensamiento educativo brasileño, expresadas, principalmente en políticas educativas y prácticas educativas bajo estas influencias.

Bibliografía:

ALTHUSSER, L. Ideología y aparatos ideológicos del estado 3ra Ed. Lisboa 1979. BORDIEU, P. PASSERON, J. Reproducción: elementos para una teoría del sistema educativo. Rio de Janeiro: Francisco Alves 1975. BRASIL/PR ley 9394. Establece las directrices y bases de la educación nacional. Diario Oficial de la unión. Brasilia: cuadro de impresiones del senado, año CXXXIV, n. 248, 23/12/1996, p. 27833-41. CASTRO, J. N. Muerte o resurrección de los municipios? Estudio de autonomía municipal en Brasil y Francia. Rio de Janeiro: Forense, 1985. CHIZZOTTI, A. Los orígenes de la educación publica en Brasil. São Paulo, disertación de maestría – PUC – SP. 1975. DEWEY, J. Democracia y educación. São Paulo: Cia Editora Nacional. 1959. DINIZ, C. W. P. & GUERRA, R. B. Asimetrías de la educación superior brasileña: varios brasileños y sus consecuencias. Belém-PA: EDUFPA, 2000. DURKHEIM E. Educación y sociología. São Paulo: Mejoras. 1955. FREIRE, P. Pedagogía de la autonomía: conocimiento necesario para la práctica educativa. São Paulo: Paz y tierra. 1997. FRIGOTTO , G.. La educación y la crisis del capitalismo real. São Paulo: Cortez. 1995. GADOTTI, M. Pensamiento pedagógico brasileño. São Paulo: Atico. 1998. ___________. Perspectivas actuales de la educación. Porto Alegre, Artmed. 2000. GRAMSCI, A. Intelectuales y la organización de la cultura. Rio de Janeiro: civilización Brasileña 1984. LIBÂNEO, J. C. et. Alii. Formación de profesionales de la educación: Visión crítica y perspectiva de cambio. En: Educación y Sociedad n°68, 1999. P.239-277. MARIN, R. A. (Org.). La escritura de la historia Paraense. Belém: NAEA/UFPA. 1998. MARX, K. Críticas AL programa de Gotha. Porto: Presencia editorial 1973. OLIVEIRA, M.A. de (Org.). Reforma del Estado y políticas de empleo en Brasil. Campinas-SP: UNICAMP. IE, 1998. RIBEIRO, M. L.S. Historia de la educación brasileña. São Paulo, Cortez & Morais. 1979. RIBEIRO, M. L. S. 13° Ed. Historia de la educación brasileña: la organización escolar. Campinas-SP: Autores asociados. 1993. ROUSSEAU, J. Emilio ou da Educação. Rio de Janeiro, Difel.: Agir. 1979. SADER, E. &GENTILI, P. (Org.). Post-neoliberalismo II: Que Estado para que democracia? Petropolis-RJ: Vozes, 1999. SAVIANI, D; LOMBARDI, J. C.; SANFELICE, J. L. (Orgs.). Historia e Historia de la Educación: El debate teórico-metodológico actual. Campinas, SP: Autores Asociados, 1988. XAVIER, M. E. et. Alii. Historia de la educación: La escuela de Brasil. São Paulo: FTD. 1994.

 

Fundamentos Epistemológicos de la Educación (4 créditos, 60 Carga Horaria)

Nivel:Maestría Académica

Obligatorio:Si

Área(s) de Concentración: Educación y Cultura

Carga Horaria:60 Créditos:4

Descripción: Humanidad, Cultura y Conocimiento: la perspectiva de la construcción. Aspectos conceptuales y filosóficos de la epistemología de la educación y su integración con la práctica docente: racionalismo, empirismo y praxis. Reflexiones sobre una nueva perspectiva sobre la praxis de la pedagogía contemporánea articulada con intereses emancipatorios.

Bibliografía:

APPLE, Michael W. Educación y poder. Porto Alegre: ARTMED, 1989. AZEVEDO, Janete M. Lins de la educación como política pública. BOBBIO, Norberto, traductor de Marco Aurélio Nogueira e Carlos Nelson Coutinho. Ensayos de Gramsci y el concepto de sociedad civil. São Paulo: Paz y Tierra, 1999. CASTELLS, M. et. AL. Nuevas perspectivas críticas de la educación. Porto Alegre: Artes Medicas, 1996. CHESNAIS, F. La globalización del capital. São Paulo: Xamã, 1996. COMPARATO, F.K Educación y poder. São Paulo: Brasiliense, 1987. COSTA, Marisa Vorraber (Org.). Escuela primaria a principios de siglo: Cultura, Política y Curriculum. São Paulo: Cortez, 1996. CUNHA, Luis Antonio e Góes, Moacir. El golpe a la educación. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Editor, 1996. CURY, C.R.J. Educación y contradicción. São Paulo: Cortez y autores asociados, 1986. DEMO, Pedro. Retos modernos de la educación. 3. Ed. Petropolis vozes, 1995. FERNANDES ENGUITA, M. La cara oculta de la escuela: Educación y trabajo en el capitalismo. Porto Alegre: Artes Medicas, 1989. FRIGOTTO, Gaudêncio (Org.). La educación y la crisis laboral: Perspectivas de fin de siglo. Petrópolis. Rio de Janeiro: Vozes, 1998. (Colección de estudios culturales en educación). FRIGOTTO, Gaudêncio. Pauperización, trabajo y educación. La profesionalización en cuestión. Cadernos CEDES 31, 1993. GADOTTI, Moacir. Pensamiento pedagógico brasileño. 8. Ed. São Paulo: Ed. Atica, 2006. GENTIL, P. (Org.). Globalización excluyente: desigualdad, exclusión y democracia em el nuevo orden mundial. Petrópolis, Vozes Buenos Aries, CLACSO, 1999. GENTILI, Pablo A SILVA, Tomaz Tadeuda (Orgs). Neoliberalismo, calidad total y educación Petrópolis. Rio de Janeiro: Vozes, 1995. GENTILI. Pablo. La falsificación del consenso: simulacro e imposición en la reforma educativa del neoliberalismo. Rio de Janeiro: Vozes, 1998. LUCKESI, C. El papel del Estado en la educación. Salvador: UFBA – EGRA, 1986. NEVES, Lúcia Maria Wanderley (org.). Educación y política en el umbral del siglo XXI. São Paulo: Autores asociados, 2000. GHIRADELLI JUNIOR, P. História educativa. São Paulo: Thompson, 2003. LOPES, Eliane Marta Teixeira. Perspectivas históricas de la educación. 5. Ed. São Paulo: Editora. Atica, 2009. MARX, K. Ideología Alemana. Presencia, 2009. MANACORDA, Marcio. La historia de la educación. São Paulo: Cortez, 2000. PONCE, Anibal. Educación y lucha de clases. São Paulo: Cortez, 2005. PINTO, Alvaro V. Ciencia y existencia. São Paulo: Paz y tierra, 2005. SAVIANI, Demerval. Del sentido común a la conciencia filosófica. São Paulo: Cortez, 2009. SHAEF, A. Historia y Verdad. São Paulo: Martins Fontes, 2005.

 

Seminario de Disertación I (1 crédito, 15 Carga Horaria)

Descripción: Proyecto de investigación, definición del problema y reconocimiento de objetos de investigación. Fuentes de investigación: Orientación teórica y metodológica. Profundización de temas específicos relacionados con las líneas de investigación, y sus especialidades temáticas, y proyectos de investigación

Bibliografía: La bibliografía será indicada por el asesor y los investigadores invitados de acuerdo con el tema del proyecto de investigación.

 

Seminario de Disertación II (1 crédito, 15 Carga Horaria)

Descripción: Presentación del desarrollo de actividades de investigación. Trabaja de diferentes maneras: asignaturas, lecturas dirigidas a propósitos de profundización, ciclos de conferencias y otras actividades que contribuyen al crecimiento académico de los estudiantes graduados, y pueden contar con maestros externos invitados por el programa.

Bibliografía: La bibliografía será indicada por el tutor y los investigadores invitados de acuerdo con el tema del proyecto de investigación.

 

Seminario de Disertación III (1 crédito, 15 Carga Horaria)

Descripción: Discusión de la metodología aplicada, resultados parciales y preparación de estudiantes para el examen de pre proyecto de tesis. Producción del texto para ser examinado por la junta de defensa de tesis.

Bibliografía: La bibliografía será indicada por el tutor y los investigadores invitados de acuerdo con el tema del proyecto de investigación.

 

Temas Especiales (2 créditos, 30 Carga Horaria)

Descripción: Cuestiones teóricas y metodológicas relacionadas con el desarrollo de las dos líneas de investigación que integran el máster en educación y cultura- educación básica, tecnologías, trabajo y movimientos sociales en la amazonia; Educación, cultura e idioma, posible gracias a los cursos ofrecidos por los profesores invitados.

 

2. Asignaturas requeridas por línea de investigación

 

Línea de investigación: Educación Básica, Tecnologías, Trabajo y Movimientos Sociales en la Amazonia

 

Políticas Educativas en la Amazonia (3 créditos, 45 Carga Horaria)

Nivel:Maestría Académica

Carga Horaria:45

Créditos:3

Descripción: Estudio y análisis de la teoría de la organización; relación y construcción de propuestas de política educativa. Control público, privado y social en educación en la amazonia. Participación, autonomía y políticas públicas en educación. Experiencias educativas en el campo popular- democrático, innovación en políticas públicas en currículo, gestión y evaluación.

Bibliografía:

ENGUITA, M. F. (1991). La ambigüedad de la enseñanza: entre profesionalismo y proletarización. Em.: Teoría y educación, n°4, 41-61. Porto Alegre: Pannonica. __________ (1993). Trabajo, escuela e ideología. Porto Alegre: Artes Médicas. EZPELETA, Justa; ROCKWELL, Elise. Escuelas y clases subalternas. In. BARROLA, Maria & ROCKWELL, Elise (Orgs). Educación y clases populares en América Latina. México/DIE, 1985, p. 195-215 FARIA FILHO, Luciano M., GONÇALVES, Irlen A; VIDAL, Diana G.; e PAULILO, André L. La cultura escolar como categoría de análisis y como campo de investigación en la historia de la educación brasileña. En: Educación e investigación. Revisión de la facultad de educación. V.30, n°1. Ene/abr. de 2004. São Paulo: UPS. FIDALGO, F. S. Trabajo y carrera docente. Contribuciones teórica y metodológica. Em. Trabajo y educación (0) 94-109. Belo Horizonte: Facultad de educación, Universidad Federal de Minas Gerais, 1996. FREITAS, Helena C. L. De: Formación de docentes en Brasil: 10 años de enfrentamiento entre proyectos de formación. Educación y Sociedad, Campinas, 2002, v.23, n80, p.137-168, set. GONÇALVES, L.A.O. Trabajo docente y subjetividad: choque teórico y nuevas perspectivas. En: Revisión de facultad de educación. São Paulo, 1996, v.22, n°2, 43-71, jul/dic. GÓMEZ, A. I. Pérez A. Cultura escolar en la sociedad neoliberal. Porto Alegre: Artmed: 2001. HARGREAVES, A. Enseñanza, cultura y postmodernidad (Cambio en el tiempo, cambio en el maestro) Madrid: Morata. 1999.

 

Línea de investigación: Educación, Cultura e Idioma

 

Educación, Cultura e Idioma (3 créditos, 45 Carga Horaria)

Nivel:Maestría Académica

Obligatorio:No

Carga Horaria:45

Créditos:3

Descripción: Articulación de discusiones multidisciplinarias sobre educación en la región amazónica y sus interfaces con la producción de cultura y múltiples idiomas. Desarrollo del concepto de cultura y sus usos. La cultura como comunicación, las nociones del lenguaje y su demostración de inscrito en el contexto cultural, histórico y social.

Bibliografía:

BAKHTIN, M. (VOLOCHINOV, V. N). Marxismo y filosofía del lenguaje. São Paulo: Hucitec, 1995. BORBA, F. da S. Introducción a los estudios de idioma. 13 ed. Campinas, SP: Pontes, 2003. CAGLIARI, L. C. Alfabetización y Lingüística. São Paulo: Scipione, 2002. GEERTZ, C. A Interpretación de culturas. Rio de Janeiro: Guanabara, 1989. KATO, M. En el mundo de la escritura: una perspectiva psicolingüística. 7 ed. São Paulo: Ática, 1999. KLEIMAN, A. B. Los significados de la alfabetización: una perspectiva sobre la practica social de la escritura. 7. Ed. Campinas, SP Mercado de letras de ediciones y librería Ltda. 2004. KRAMER, S. A través de las piedras: arma y sueño en la escuela. São Paulo: Atica, 1993. ORLANDI, E. Discurso y lectura. 6 ed. Campinas, SP: Cortez. Editorial de la Universidad Estadal de Campinas, 2001. ____________. ¿Qué es la lingüística? São Paulo: Brasiliense, 2003. SOARES, M. Lengua y escuela: una perspectiva social. 17 ed. São Paulo: Atica, 2002. SOUZA, S.M.R. de. Otra mirada: filosofía. São Paulo: FTD, 1995. TEIXEIR, I. C. Los docentes como sujetos socioculturales en: DAYRELL, J. (Org.). Múltiples puntos de vista sobre educación y cultura. Belo Horizonte: Ed. UFMG, 1996.

  

3. Asignaturas Optativas

 

Entornos Virtuales de Aprendizajes (2 créditos, 30 Carga Horaria)

Nivel:Maestría Académica

Obligatorio:No

Carga Horaria:30

Créditos:2

Descripción: Presentación y discusión de entornos virtuales de aprendizaje. Aspectos de la comunicación mediada por computadora. Análisis de arquitecturas claves del entorno de aprendizaje virtual y consideraciones sobre estilos cognitivos, hipermedia adaptativa y usabilidad. Valoración pedagógica. Evaluación de calidad de Software

Bibliografía:

ARAUJO JR, Carlos Fernando de & SILVEIRA, Ismar Frango. Tecnología de la información y educación. Andross Editor, 2006. BORGES, Regina Maria Rabello; ROCHA FILHO, João Bernandes da. Propuestas interactivas en educación científica y tecnológica. Porto Alegre, Ed. PUCRS, 2008 KOOHANG, Alex & HARMAN, Keith. Objetos de aprendizaje y diseño institucional. Instituto de Ciencias de la Información, Prensa de Ciencias de la Información. 2007. MERCADO, Luis Paulo Leopoldo. Experiencias con tecnologías de información y comunicación en educación. EDUFAL, 2006. SANTOS, Edméa & ALVES, Lynn. Practicas pedagógicas y tecnologías digitales, 2006. Servicios editoriales de E-papers LTDA, 328p. Rio de Janeiro- RJ. SILVA, Marco & SANTOS, Edméa. Evaluación de aprendizaje de educación en línea, Ediciones Loyolaq, São Paulo-SP 2006.

  

Educación y Movimientos Sociales (2 créditos, 30 Carga Horaria)

Nivel:Maestría Académica

Obligatorio:No

Carga Horaria:30

Créditos:2

Descripción: Principales enfoques y perspectivas analíticas sobre los movimientos sociales; lucha de movimientos sociales. Contribución de la esfera pública, compresión de la dimensión educativa de los movimientos sociales en la formación de sujetos políticos, papel de los movimientos sociales en la articulación de la educación no formal con el sistema educativo formal y los procesos educativos en la diversidad social.

Bibliografía:

CANARIO, R. (org). Educación Popular y movimientos sociales. Lisboa: EDUCA – Universidad de Lisboa, 2007. CHAUI, Marilena de Souza. Conformidad y resistencia; aspectos de la cultura popular en Brasil. 4. Ed. São Paulo: Brasiliense, 1989. DAMASCENO, Maria Nobre. Pedagogía del compromiso: trabajo, práctica educativa y conciencia campesina. Fortaleza: EDUFC, 1990. DOIMO, Ana Maria. El giro y la voz de los populares: movimientos sociales y participación política en Brasil después de los 70. Rio de Janeiro: Relume-Dumará. 1995. GENTILI, Pablo. Educar en la esperanza en tiempos de desencanto. Colaboración De Chico Alencar. 2. Ed. Petrópolis: Vozes, 2002. GOHN, M. G. Teoría del movimiento social: paradigmas clásicos y contemporáneos. São Paulo : Cortez, 1994. (Problemas de nuestro tiempo, v. 5) LAGE, A. C. Luchas por la inclusión en los bancos del atlántico: un estudio comparativo entre las experiencias del movimiento de Sin Tierra en el Sertão de Sergipe/Brasil y la asociación In loco en Serra do Caldeirão/Portugal. Vol. I, Tesis Doctorales. Coimbra: Facultad de Economía, Universidad de Coimbra, 2005. NEVES, L. J. O. Ojos mágicos del sur (del sur): Luchas contra-hegemónicas de los pueblos indígenas en Brasil. En: SANTOS, Boaventura de Sousa (Org). Reconocer por la liberación: los caminos del cosmopolitismo multicultural. P: 111-151. Rio de Janeiro: Civilización Brasileña, 2003. OLIVEIRA, F. ¿Quién canta L´internationale nuevamente? En: Santos, Boaventura de Sousa (org). Trabajando el mundo: las formas del nuevo internacionalismo de los trabajadores. Oporto: Problemas, 2004. PINTO, C. R. J. Una historia de lucha feminista en Brasil. São Paulo: Editor Perseu Abramo, 2003. SHERER-WARREN,IIse. Redes de movimientos sociales. 2. Ed. São Paulo: Loyola, 1996.

  

Gestión Educativa en la Amazonia (3 créditos, 45 Carga Horaria)

Nivel:Maestría Académica

Obligatorio:No

Carga Horaria:45

Créditos:3

Descripción: Gestión y organización de sistemas educativos y escuela, teorías y prácticas de organizaciones educativas, principios, proyecto político pedagógico, gestión del trabajo pedagógico; cultura educativa, trabajo colectivo en la escuela; autonomía y participación; educación y consejo escolares de educación básica en la Amazonia. El perfil de los directores de escuelas en la Amazonia. Gestión de personas, financiera, educativa y de equidad en la Amazonia.

Bibliografía:

ALONSO, Myrtes. El papel del director en la administración escolar. 6. Ed. Rio de Janeiro, Editora Bertrand Brasil S.A. 1998. BELOTTO, Aneridis Aparecida Monteiro; RIVERO, Cléia Maria da Luz & GONSALVES, Elisa Pereira (orgs) Interfaces de gestión escolar. Campinas, SP: Edidota Alinea, 1999. DALMAS, Angelo. Planificación participativa en la escuela: elaboración, seguimiento y evaluación. Petrópolis. RJ: Vozes, 1994. FERREIRA, Naura Syria Carapeto (org.) Gestión democrática de la educación: tendencias actuales, nuevos desafíos. São Paulo: Cortez, 1998. GADOTTI, Moracir & ROMÄO, Jose Eutasquio (orgs). Autonomía escolar: principios y propuestas. São Paulo: Cortez, 1997. GANDIN, Danilo & CRUZ, Carlos Henrique Carrilho. Planificación del aula. 9. Ed. Petrópolis, RJ: Vozes, 2009. GANDIN, Danilo. La planificación como práctica educativa. São Paulo, Ediciones Loyola, 1993. LERCHE, Sofia (org.) Gestión escolar: desafíos a enfrentar. Rio de Janeiro, DP&A, 2002. LIBÂNEO, José Carlos; OLIVEIRA José Ferreira de & TOSCHI, Mirza Seabra. Educación escolar: políticas, estructura y organización. São Paulo: Cortez, 2003. LIMA, Licínio C. Organización escolar y Democracia Radical: Paulo Freire y la gobernanza democrática de la escuela pública –São Paulo: Cortez: Instituto Paulo Freire, 2000. OLIVEIRA, Dalila Andrade (org.) Gestión democrática de la educación. Petrópolis, RJ: Vozes, 1997. OLIVEIRA, Dalila Andrade & ROSAR, Maria de Fátima Felix. Política y gestión educativa. 2. Ed., -Belo Horizonte: Auténtica, 2008. OLIVEIRA, Maria Auxiliadora Monteiro Gestión educativa: nuevas miradas, nuevos enfoques. Petrópolis, RJ: Vozes, 2009. PARO, Vitor Henrique. Escritor sobre la educación. São Paulo: Xamã, 2001. _________________ Gestión democrática de la escuela pública. São Paulo: Ática, 2006. RIBEIRO, Antonio de Lima. Teorías administrativas. São Paulo: Saraiva, 2004. SANTOS, Terezinha Fátima Andrade Monteiro dos. Conversaciones impertinentes sobre la gestión de la educación. Belém: EDUFPA, 2008. SAVIANI, Demerval. Escuela democrática. 7. ed. São Paulo: Cortez/Autores Asociados, 1985 (Colección controvertida de nuestro tiempo). SILVA, Jair Militao da La autonomía de la escuela pública. São Paulo: Papirus, 2004. VEIGA, Ilma Passos Alencastro (org.). Proyecto político pedagógico de la escuela: Una posible construcción. Campinas São Paulo: Papirus, 1995.

 

Historia, Memoria y Educación (3 créditos, 45 Carga Horaria)

Nivel:Maestría Académica

Obligatorio:No

Carga Horaria:45

Créditos:3

Descripción: Procesos educativos formales e informales; relación sociedad civil y Estado, con perspectiva a la expansión de la esfera pública y las nuevas redes sociales, sus trayectorias históricas, enfoques interdisciplinares en el campo de la educación, los idiomas y la historia, tales como: educación popular; alfabetización y educación de jóvenes y adultos; Generacionalidad y procesos educativos; movimientos sociales, sostenibilidad ambiental y generación de ingresos; Educación básica, trayectorias y recuerdos de sujetos y grupos de diferentes épocas y espacios sociales.

Bibliografía:

ARENDT, H. Entre el pasado y el futuro. 4. ed. São Paulo: Perspectiva, 1997. BOSI, E. Memoria y sociedad. Recuerdos viejos S. Paulo: T. A Queiroz, 1979. BURKE, P. A. La historia como memoria social. En. El mundo como teatro - Estudios de antropología histórica. Lisboa: Difel, 1992. CERTEAU, Michel. A La cultura plural. Campinas-SP: Papirus, 1995. CHARTIER, R. A. La Historia Cultural. Lisboa: DIFEL / Rio de Janeiro. Bertrand. 1990. FERNANDES, C. M. B. Memoria educativa y construcción de territorialidades. En: ANPED/SUL, III, Porto Alegre. FREIRE, P. A. Importancia de la lectura: en tres artículos completos. 3. ed. São Paulo: Cortes Editora, 1982. FOUCAULT, Michel. Vigiar e Punir. Petrópolis: Voces, 1987. Fronteras tecnológicas en comunicación y educación: Ampliar y profundizarlas formas de comunicación y educación con los medios de comunicación entre educadores y estudiantes hacia la ciudadanía. Tecnología educacional, v.23, n.126, p.22-3, set. /out. 1995. HALBWACHS, M. A. Memoria colectiva. São Paulo: Vértice, 1990. LE GOFF, J. Historia y Memoria. 2. ed. Campinas: Editora da Unicamp, 1996. LÉVY, P. Las tecnologías de la inteligencia; El futuro del pensamiento en la era de la informática. São Paulo: Editora 34, 1993. MARCONDES F.º, C. Pensar-Pulsar: Cultura comunicacional, tecnologías y velocidad. São Paulo: Editores NTC, 1996. MACHADO DE ASSIS, Joaquim Maira. Cuento escolar. En: varias historias. 2ª ed. Rio de Janeiro: civilización Brasileira/Brasilia: INL, 1977. MASETTO, M. T. La mediación pedagógica y el uso de la tecnología. En: Nuevas tecnologías y mediación pedagógica. Campinas: Papirus, 2000. BEHRENS, M., MASETTO, M. y MORÁN, J. Nuevas tecnologías y mediación pedagógica. Campinas: Papirus, 2001. PAPERT, S. A. Máquinas para niños: Repensar la escuela en la nueva era de la informática. Porto Alegre: Artes Médicas, 2002. PARENTE, A. Imagen de la Maquina: la era de las tecnologías virtuales. Rio de Janeiro: Editora 34, 1993. POLLAK, M. Memoria e identidad social. Estudios históricos, v. 5, n.10, 1992. RODRIGUES, J. H. Teoría de la historia brasileña (Introducción Metodológica). São Paulo: Cia. Ed. Nacional, 1979.

 

Identidad, Lengua y Cultura (3 créditos, 45 Carga Horaria)

Nivel:Maestría Académica

Obligatorio:No

Carga Horaria:45

Créditos:3

Descripción: cultura y practicas pedagógicas en el lenguaje. Identidad y diferencias culturales. Educación e identidad cultural. Representaciones sociales y educación. La cultura como noción fundamental para el análisis de los procesos educativos formales e informales. Cultura, educación y relaciones de poder. Currículo y relaciones sociales. Currículo, identidad y diversidad. Campo de estudios del lenguaje aplicado. Culturas orales en la sociedad alfabetizada. Disciplina escolar y lingüística. Alfabetización, identidad, clases y relaciones de poder.

Bibliografía:

BILLINGS, Glória Ladson; HENRY, Annette. Confundiendo las fronteras: voces de la pedagogía liberadora africana en los Estados Unidos y Canadá. En: TRINDADE, Azoilda da; SANTOS, Rafael dos. (org.). Multiculturalismo: Mil y una cara de la escuela. 2. ed. Rio de Janeiro: DP&A, 2000. ESTEBAN, T. O ¿Quién Sabe quién está equivocado?: Reflexiones sobre evaluación y fracaso escolar. Rio de Janeiro: DP&A, 2001.FREIRE, Paulo. Pedagogía de la autonomía: conocimiento necesario para la práctica educativa. 24. ed. São Paulo: Paz y Tierra, 2002. GARCIA, Regina Leite. Plan de estudio emancipatorio y multiculturalismo – reflexiones de viaje. En: SILVA, Tomaz Tadeu da; MORE SANTOS, Boaventura de Souza. Hacia un nuevo sentido común: ciencia, derecho y política en la transición paradigmática. 4. ed. São Paulo: Cortez, 2002. SILVA, Tomaz Tadeu. da. (org.). La producción social de identidad y diferencia. En: _______. Identidad y diferencia: la perspectiva de los estudios culturales. Petrópolis, RJ: Vozes, 2000. Cap. 2, p. 73 -102. TRINDADE, Azoilda Loretto da. Mirar con el corazón y sentir con todo el cuerpo en la escuela cotidiana. En: TRINDADE, Azoilda da; SANTOS, Rafael dos. (org.). CONDÉ, M. L. L. Las Redes de la Razón: Wittgenstein y la crisis de la racionalidad moderna. Belo Horizonte: Argvmentvm, 2004. THOMPSON, E. P. La formación de la clase obrera inglesa. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1987, v. I, II, III.

  

Tecnología Educativa (3 créditos, 45 Carga Horaria)

Nivel:Maestría Académica

Obligatorio:No

Carga Horaria:45

Créditos:3

Descripción: repercusiones e impactos de los avances tecnológicos en educación y trabajo. Aplicación de tecnologías en educación para la formación y transformación educativa de la sociedad contemporánea. La informática y las redes informáticas como soporte en la enseñanza y sus impactos en la transformación de la organización didáctica del trabajo. Uso de nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Enfoque teórico-práctico sobre el uso de la informática y la tecnología digital en la educación, las implicaciones pedagógicas y sociales de este uso.

Bibliografía:

ALVES, Gilberto Luiz. Hacia una nueva didáctica y una nueva institución educativa. En: La producción de la escuela pública contemporánea. ALVES, Gilberto Luiz. Campo Grande, MS: Campinas, SP: Autores Asociados, 2001. BELLONI, Maria Luiza. ¿Qué es la educación en medios? Campinas, SP: Autores Asociados, 2001 – (colección controvertida de nuestro tiempo, 78). BONILLA, Maria Helena. Escuela de aprendizaje: más Allá de la sociedad de la información. Rio de Janeiro: Quartet, 2005. COX, Kenia Kodel. Informática de la educación escolar. Campinas, SP: Autores Asociados, 2003. (Colección controvertida de nuestro tiempo, 87). DIAS, Paulo. Comunidades de aprendizaje web. KAWAMURA, Lili. Nuevas tecnologías y educación. Serie de principios, Ed. Ática, 1999. LÉVY, Pierre. Cibercultura. São Paulo: Ed. 34, 1999. OLIVEIRA, Maria Rita Neto Sales. Del mito de la tecnología al paradigma tecnológico; Mediación tecnológica en prácticas didáctico-pedagógicas. Revista brasileña de educación. 24ª Reunió de la ANPED, Caxambu-MG, 2001.

  

Trabajo y Educación (2 créditos, 30 Carga Horaria)

Nivel:Maestría Académica

Obligatorio:No

Carga Horaria:30

Créditos:2

Descripción: Discute las diferentes formas de organización del trabajo desde la incorporación de nuevas tecnologías en la producción y el análisis de diferentes implicaciones para la educación.

Bibliografía:

ARRUDA, Marcos. El trabajo de articulación educación con el objetivo de una democracia integral. En: GOMES, Minayo Carlos et al. Trabajo y conocimiento: dilemas en la educación de los trabajadores. São Paulo: Cortez, 1987. BOWLES, Samuel, GINTIS, Herbert. La institución escolar en la América capitalista. México: Siglo XXI, 1981. ENGUITA, Mariano F. La cara oculta de la escuela: educación y trabajo en el capitalismo. (Trad. por Tomaz Tadeu da Silva). Porto Alegre: Artes Médicas, 1989. FERRETTI, Celso João. Modernización tecnológica, nuevos paradigmas organizacionales, calificación profesional y el sistema de educación publica brasileña. (mímeo) Caxambu (MG), 1993. FRIGOTTO, Gaudêncio. Ciudadanía y formación técnico-profesional: desafíos a finales de este siglo. En: SILVA, Luiz Heron (org.). Nuevos mapas culturales, nuevas perspectivas educativas. Porto Alegre: Sulina, 1996. KONDER, Leandro. El futuro de la filosofía Praxis: El pensamiento de Marx en el siglo XXI. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1992. MENDES, Sonia Regina. Educación y trabajo: elementos de reflexión sobre el papel de la escuela. En: Serie de documentos, nº 01. Florianópolis: centro de publicaciones - CED - UFSC, 1996. NOSELLA, Paollo. Trabajo y educación: do tripalium de la esclavitud a la burguesía; desde el trabajo de la burguesía hasta los socialistas. En: GOMES, Minayo Carlos et al. Trabajo y conocimiento: dilemas en la educación laboral. São Paulo: Cortez, 1987. PETIT, Vicent. Las contradicciones de “la reproducción”. Cad. Pesq. SP (43), noviembre de 1982. PISTRAK. Fundamentos de la escuela del trabajo. São Paulo: Brasiliense, 1981. TEDESCO, Juan Carlos. Tendencias Actuales de las Reformas Educativas. Proyecto Principal de Educación/UNESCO/ORLEAC, boletín 35, diciembre de 1994. Documento de Referencia para la Conferencia mundial sobre la educación para todos, satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. Jomtien, Tailandia, marzo de 1990.

 

Filosofía y Literatura en Dialogo con Investigación en Educación (2 créditos, 30 Carga Horaria)

Nivel:Maestría Académica

Obligatorio:No

Carga Horaria: 30

Créditos:2

Descripción: promueve enfoques y diálogos entre filosofía y literatura, mejorando la construcción de la investigación en educación en el campo de los estudios de postgrado. Profundiza los estudios teóricos en el campo de la filosofía de la diferencia y el lenguaje, con desarrollos analíticos y ensayísticos que involucran obras filosóficas- literarias en la investigación educativa.

Bibliografía:

COHEN, Renato, Rendimiento como lenguaje. São Paulo: Perspectiva, 2004. DELEUZE, Gilles. Crítica y Clínica. Traducción Peter Pál Pelbart. São Paulo: Editor 34, 1997. DELEUZE, Gilles; GUATTARI, Félix. ¿Qué es la filosofía? Rio de Janeiro: Ed. 34,1992. _________. Proust y los signos. Traducción de Antonio Piquet y Roberto Machado. 2ª ed. Rio de Janeiro: Forense Universitaria, 2003. _________. Lógica del sentido. Traducción de Luiz Roberto Salinas Fortes. São Paulo: Perspectiva, Ed. De la Universidad de São Paulo, 1974. DELEUZE, Gilles; GUATTARI, Félix. Kafka: Por una literatura más pequeña. Traducción Cintia Vieira da Silva; revisión de traducción Luiz B. L. Orlandi. 1ª. ed.; 1ª. Reimp. Belo Horizonte: Auténtica, 2014. DELEUZE, Gilles; PARNET, Claire. Diálogos Trad. Eloisa Araújo Ribeiro, São Paulo: Escuta, 1998. DELEUZE, Gilles. Conversaciones. Rio de Janeiro, Ed. 34, 1992. FOUCAULT, Michel. El orden del discurso. 6ª ed. São Paulo: Loyola, 1996. __________. [1966]. Palabras y Cosas: una Arqueología de las Ciencias Humanas. São Paulo: Martins Fontes, 2007. __________. Esto no es una Pipa. Traducción: Jorge Coli. RJ: Paz e Terra, 1988. Kafka, Franz.El Proceso. SP: Compañía de letras ________. El Castillo. SP: Compañía de letras ________. La Metamorfosis. SP: Compañía de letras. JURANDIR, Dalcídio. Llueve en los campos de la cascada. 4ª. ed. Belém: Cejup, 1995. _____. Tres Casas y un rio. 3ª ed. Belém: CEJUP, 1994. _____. Primera Mañana. 2ª ed. Belém: EDUEPA, 2009. LARROSA, Jorge. Pedagogía Profana: bailes, piruetas y mascaradas. Trad. Alfredo Veiga- Neto, 3ª ed. Belo Horizonte, Auténtica, 2000. ______. Lengua y educación después de babel. Traducción de Cynthia Farina. Belo Horizonte: Auténtica, 2004. ______. Miedos: Escritos sobre la Experiencia. Belo Horizonte: Auténtica, 2014. LISPECTOR, Clarice. Cerca del Corazón Salvaje. Rio de Janeiro: Rocco, 1998a. ______. Tiempo de la Estrella. Rio de Janeiro: Roco, 1998b._____. La Pasión según G. H. Rio de Janeiro: Rocco, 2009. _____. Todos los Cuentos. (Org. Benjamin Moser). 1ª ed. Rio de Janeiro: ROCCO, 2006. LINS, Daniel (org.) En convertirse en hijo del pensamiento. RJ: Forense Universitario, 2009. NIETZSCHE, Friedrich. Así habló Zaratustra. São Paulo: Civilización brasileña, 1977. NUNES, Benedito. La Espalda del Tigre. 3ª ed. – São Paulo: Ed. 34, 2009a. ______. La clave de lo poético. Org. Vitor Sales Pinheiro. São Paulo: Compañía de letras, 2009______. Hermenéutica y Poesía: Pensamiento poético Belo Horizonte: Ed. UFMG, 1999. ______. El Drama del Lenguaje una lectura de Clarice Lispector, São Paulo: Ática S.A. 1989. PROUST, Marcel. Acerca de la Lectura. Traducción de Carlos Vogt. 2ª. ed. Campinas: Pontes, 2011. RAGO, Margareth. La Aventura de decirse a sí mismo: Feminismos, auto-escrito e inventos de subjetividades. Campinas-SP: Ed. UNICAMP, 2013. RANCIÈRE, Jacques. El maestro ignorante: cinco lecciones para la emancipación intelectual. Traducción Lílian do Valle. 3ª ed. São Paulo: Auténtica, 2010. _________. El Espectador Emancipado. São Paulo: Martins Fontes, 2012.

 

Relaciones Étnico-Raciales: Educación y Cultura de la Población Negra (2 créditos, 30 Carga Horaria)

Nivel:Maestría Académica

Obligatorio: No

Carga Horaria:30

Créditos:2

Descripción: la constitución socio histórica del racismo. Raza y Racialismo. Aspectos específicos de la constitución de racismo en Brasil. El blanqueamiento ideal. La proyección del racismo en los sectores sociales brasileños. El ser negro; educación y diversidad étnico-racial.

Bibliografía: SKIDMORE, Thomas E. Negro sobre Blanco: Raza y nacionalidad en el pensamiento brasileño; Traducción de Raúl de Sá Barbosa. Rio de Janeiro: Editora Paz e Terra, 1976. MUNANGA K. Rediscutiendo el mestizaje en Brasil: Identidad nacional versus identidad negra. Petrópolis, Rio de Janeiro: Editora Voces, 1999. _____________. Superar el racismo en la escuela. Brasilia: SECAD, 2005. SEYFERHT, G. La invención de la raza y el poder discrecional de los estereotipos. Anuario Antropológico del Museo Nacional. Rio de Janeiro: Tempo brasileiro 1995. FLORESTAN, F. La integración de los negros en la sociedad de clases. 3ª edición. São Paulo: Ática, 1978. HALL, S. De la diáspora. Identidades culturales y mediaciones. Liv Sovik (org.) Traducción RESENDE A. La. G. at. all. Belo Horizonte, Brasilia: Editora UFMG, UNESCO/Brasil, 2003. PINHO. V. A. Racialismos: enfoques históricos de los supuestos del racismo. En educación para la diversidad: experiencias innovadoras en la formación del profesorado. Pinho y Lopes (orgs.). Editora CRV: Curitiba 2016. SCHWARCZ, Lilia Moritz. El Espectáculo de las razas: científicos, instituciones y cuestiones raciales en Brasil. São Paulo: Compañía da Letras, 1993. HASENBALG, C. Discriminación y desigualdades raciales en Brasil. Traducido por Patrik Burglin. Belo Horizonte: Editora UFMG. Rio de Janeiro: IUPERJ, 2005. FANON, F. Piel Negra, Mascaras blancas. Rio de Janeiro, Fator 1983. SOUZA, Neusa Santos. Convertirse en Negro: Las vicisitudes de la identidad del negro brasileño en la ascensión social. Rio de Janeiro: Editorial Graal, 1983. SILVERIO, V. R. Acción afirmativa y lucha contra el racismo institucional en Brasil. Cad. Pesqui. [Online]. 2002, n.117, pp. 219-246. ISSN 0100-1574. Doi: 10.1590/S0100-15742002000300012. Accedido el 21 de junio, pautas del plan de estudios nacional para la educación de las relaciones étnico-raciales y para la enseñanza de la historia y la cultura afrobrasileña. Brasilia, junio de 2005. Educación anti-racista: caminos abiertos pela ley federal no. 10.639/03. Brasilia: MEC/SECAD, 2005.

 

Historia Africana e Influencias de Banto en Brasil (2 créditos, 30 Carga Horaria)

Nivel:Maestría Académica

Obligatorio: No

Carga Horaria:30

Créditos:2

Descripción:Etnia, cultura e historia africanas y afrobrasileñas; Estudio de África portuguesa con énfasis en las poblaciones bantúes de centro oeste. Migraciones de los pueblos bantúes y experiencias coloniales en la religión Congo-Angola. Misiones y expediciones europeas en territorio bantú: las etnografías culturales. Trafico transatlántico y presencia bantú en Brasil. Las matrices bantúes de prácticas religiosas: angolas, caboclos y pajelança; Las matrices bantúes de prácticas de juego: los bueyes, sambas, capoeiras y otros tambores de matrices bantúes en Brasil.

Bibliografía:

HISTÓRIA GERAL DE ÁFRICA – Vol VII: África sobre dominación colonial (1880-1935). 2ª edición. Brasilia: UNESCO, 2010, LATOUCHE, Serge. ¿Puede áfrica contribuir a resolver la crisis occidental? En: Espacio plural, ano XIV, nº 28, 1º semestre 2013, p. 175-197. LEAL, Luiz Augusto Pinheiro. La política de capoeiragem: La historia social de la capoeira y el boi-bumbá en el Pará republicano (1888-1906). 1. ed. Salvador: EDUFBA, 2008. M’BOKOLO, Elikia. Africa negra: historia y civilizaciones. Salvador: EDUFBA; São Paulo: Casa das Áfricas, 2009. MACEDO, Jorge. La dimensión africana de la cultura angoleña. Luanda: INALD, 2006 MENDES, Cándido. Latinidad y espacio atlántico. Rio de Janeiro: Academia da Latinidad, 2001. MUKUNA, Kazadi wa. Contribución Bantú a la música popular brasileña. São Paulo: Global, 1978. OLIVEIRA, Albano Marinho de. Berimbau, El arco musical de la capoeira. Salvador. Comissão Bahiana de Folclore, 1958. OLIVEIRA, Josivaldo Pires & LEAL, Luiz Augusto Pinheiro. Capoeira, identidad y género: ensayos sobre la historia de la Capoeira en Brasil. Salvador: Edufba, 2009. OLIVEIRA, Josivaldo Pires. Celebre el ganado entre los Nhaneca-Humbe: notas sobre las tradiciones pastorales de la Angola meridional en la etnografía misionera de Carlos Estermann. Documento presentado en la reunión internacional de la Asociación Brasileña de Estados Africanos (ABE-ÁFRICA), ocurrido entre los días 11 y 13 de abril de 2018, no IFCS/UFRJ, Rio de Janeiro-RJ. RIBEIRO, Orlando. La colonización de Angola y su fracaso. Lisboa: Impensa Nacional, 1981. ROUSSEAU, Nicole; REESE, La Tanya L. “El atlántico negro de Paul Gilroy: un concepto incompleto” y “Blanquear una nación para civilizarla: fragmentar el mito de la raza en Brasil” En VIEIRA, Vinícios Rodrigues; JOHNSON, Jacquelyn (editores) Retratos y espejos: raza y etnias en Brasil y Estados Unidos, São Paulo: FEA/USP, 2009. SERRANO, C. Angola: El discurso del colonialismo y la antropología aplicada. En: África: Revista do Centro de Estados Africanos, USP, São Paulo, Vol.14-15, nº 1, p.15-36, 1991-1992. THORNTON, John. África y africanos en la formación del mundo atlántico (1400-1800). Rio de Janeiro: Elsevier, 2004 WHEELER, Douglas; PÉLISSIER, René. Historia de Angola. Lisboa: Tinta da China, 2013.

 

Cartografía Intensiva en Educación (2 créditos, 30 Carga Horaria)

Nivel:Maestría Académica

Obligatorio: No

Carga Horaria:30

Créditos:2

Descripción: además del mapa representativo utilizado por la Geografía (de los universales de comunicación), la cartografía expresa relaciones que constituyen una topografía de fuerzas, de lo que no es visible (vacuolas sin comunicación). En este sentido la cartografía será tratada como un proceso por el cual los inventos en la educación contemporánea. Presente pistas sobre un tipo de pensamientos sobre la escritura/ investigación/ vida como un plan de composición. Dado que la cartografía expresa fuerzas (según Gilles Deleuze e Félix Guattari en Mil Platôs: capitalismo e esquizofrenia), luego, una topografía de las fuerzas invisibles que subyacen al problema que inauguran los proyectos de investigación. Por lo tanto, menos que describir lo ya visto, o dar un contorno y ubicación a lo existente, parece haber, el impulso de traer algo nuevo al mundo (GODOY, 2013, p. 209). La educación como investigación.

Bibliografía:

BARBOSA, Camila V.; PREVE, Ana María H. Geografías a la deriva. En. LAV Revista Digital. Santa María - vol.10, no.3 p.17-30 - sept./dez.2017. https://periodicos.ufsm.br/revislav/article/view/30392/pdf CAZETTA, Valéria; OLIVEIRA JR., Wenceslao (org). Grafica del espacio: imágenes en la educación geográfica contemporánea. Campinas, SP: Alínea, 2013. CORRÊA, Guilherme C. Educación, comunicación, anarquía: orígenes de la sociedad controladora de Brasil. São Paulo: Cortez, 2006. DELEUZE, Gilles (1992). Conversaciones. Trad. Peter Pál Pelbart. São Paulo: Editorial 34. ____ (1997). Crítica y clínica. Trad. Peter Pál Pelbart São Paulo: Editor 34. ____ (2006a). La isla desierta y otros textos. Trad. Coordinado por Luiz B. L. Orlandi. São Paulo: Iluminúras. DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Félix. (1994) Mil Mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Vol. 1. Trad. Aurelio Guerra Neto y Celia Pinto Costa. São Paulo: Editorial 34. ____ (1997b). Mil Mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Vol. 4. Trad. Ana Lucia de Oliveira. São Paulo: Editorial 34. ____ (1996). Mil Mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Vol. 3. Trad. Aurelio Guerra Neto, Ana Lucia de Oliveira, Lucia. Claudi Leão y Suely Rolnik. São Paulo: Editorial 34. GODOY, Ana. La más pequeña de las ecológicas. São Paulo: Editorial de la Universidad de São Paulo, 2008. LARROSA. Jorge. Tremores: escritos sobre la experiencia. (Trad. Cristina Antunes y João Wanderley Geraldi) 1er. ed. Belo Horizonte: Autentica, 2014. (Colección de Educación: experiencia y significado) PASSOS, Eduardo; KASTRUP, Virginia y ESCOCIA, Liliana da. Rastros del método de cartografía: investigación de intervención y producción de subjetividad. Porto Alegre: Sulina, 2012. Vol. 1. PASSOS, Eduardo; KASTRUP, Virginia y TEDESCO, Silvia. Rastros del método de cartografía: la experiencia de investigación y el plano común. Porto Alegre: Sulina, 2014. Vol. 2. PELBART, Peter Pál. El reverso del nihilismo: cartografía del agotamiento. São Paulo: Ediciones N-1, 2013. (futura serie de base de arte) PREVE, Ana María H. Maps, Prisión y escapes: Cartografías intensivas en educación. 2010. 268 p. Tesis Doctoral - Universidad Estatal de Campinas, Campinas/SP, 2010. PREVE, Ana María H. Cartografías intensivas: notas para la educación en geografía. En: Revista Geografares, no.12, p. 50-75, julio de 2012.http://periodicos.ufes.br/geografares/article/view/3188/2398 ROLNIK, Suely. Cartografía sentimental: transformaciones contemporáneas del deseo. São Paulo: Estación de Libertad. 1989.

 

Estudios Post – Coloniales - Una vista desde Cabo Verde y Brasil (2 créditos, 30 Carga Horaria)

Nivel:Maestría Académica

Obligatorio: No

Carga Horaria:30

Créditos:2

Descripción: este curso busca reflexionar profundamente sobre las formas en que las Ciencias Humanas y Sociales, particularmente la Ciencia Política, han sido reevaluadas y/o desafiadas en el contexto de la aparición de los Estudios Postcoloniales. Dado que, en general, la teoría política tiene como objeto de estudio el fenómeno del poder y las instituciones que ordenan las comunidades y/o sociedades humanas, independientemente de sus dimensiones espacio-temporales, la disciplina procederá a través de la lectura post-colonial, a un análisis de los pensadores, corrientes y temas que configuraron la teoría política de los tiempos contemporáneos. Aunque el objetivo de este campo de estudio abarca no solo las realidades de las sociedades que estaban bajo el yugo del colonialismo europeo sino también de las ex potencias colonizadoras, el propósito principal en este caso es delinear el panorama de los estudios post-coloniales en dos latitudes del mundo ex-colonial, África subsahariana y América Latina, mientras realiza una breve incursión en el sur de Asia. Centrándose particularmente en los primeros dos puntos de acoplamiento, esta caracterización busca abarcar los tres momentos más llamativos de lo que convencionalmente se llama África: colonialismo, modernidad y democracia. En este sentido, el neoliberalismo y el neomarxismo, las teorías políticas dominantes y eurocéntricas, estarán bajo la lente crítica poscolonial, prestando atención a sus impactos en el espacio de enunciación donde se ubican Cabo Verde (África occidental) y Brasil (América Latina).

Bibliografía:

DUSSEL, Enrique (2007), "Modernidad, imperios europeos, colonismo y capitalismo", en Dussel, Enrique; Materiales para la Política de La Liberación. México/Madrid: UANL/PyV, pp. 195-205. VARELA, Odair B. (2017a), ¿Cruces legales? La participación estatal y local en la justicia en Cabo Verde. Un análisis post-colonial, Lisboa: Instituto Camões de Cooperación e Idioma. VARELA, Odair B. (2017b), “África: cuna de la modernidad'. Hacia una visión post-colonial de la Modernidad y el Territorio”, en Moassab, Andreia; Berthet, Marina (eds), Ciudades y globalización. São Paulo: Casa de África (en prensa).

 

Temas especiales en educación: Pensamiento de Amílcar Cabral y Paulo Freire en África (2 créditos, 30 Carga Horaria)

Nivel:Maestría Académica

Obligatorio: No

Carga Horaria:30

Créditos:2

Descripción: contexto histórico del pensamiento y acción política de Amílcar Cabral. Elementos teóricos del pensamiento de Amílcar Cabral. Enfoque contextual de Paulo Freire en África. Preguntas educativas del pensamiento de Amílcar Cabral y Paulo Freire.

Bibliografía:

Las bibliografías se basan en Amílcar Cabral y Paulo Freire.

 

Introducción a la Etnografía Aplicada en la Investigación Educativa y Cultural  (2 créditos, 30 Carga Horaria)

Nivel:Maestría Académica

Obligatorio: No

Carga Horaria:30

Créditos:2

Descripción: etnografía en el contexto de la investigación en educación y cultura. Metodologías basadas en etnografía. Enfoques entre antropología y educación.

Bibliografía:

Carmen Lucia Guimarães de Mattos. El enfoque etnográfico en la investigación científica. En: MATTOS, CLG.; CASTRO, PA. (Orgs.) Etnografía y educación: conceptos y usos. Campina Grande, PB: EDUEPB, 2011. p. 49-83. Disponible en: <http://books.scielo.org/id/8fcfr>. Acceso en: hace 8. 2018. CARREIRA, Luiz Fernando Stumf. Los Mbyá van a la escuela: una etnografía sobre los significados de la escuela en Aldea de la Estiva. 2015. 120p. Tesis (Maestría en Educación) - Programa de Posgrado en Educación, Escuela de Educación, Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul, Porto Alegre, 2015. DAUSTER, Tania. Un diálogo sobre las relaciones entre etnografía, cultura y educación: representaciones y prácticas. Líneas Críticas, Brasilia, DF, v.21, n.44, p. 39-56, enero / abr. 2015. Disponible en: <http://www.redalyc.org/html/1935/193538270004/>. Acceso en: 9 nov. 2018. ECHEVARRÍA, Aurora González. Etnografía y comparación: Investigación intercultural en antropología. Bellaterra, España: Universidad Autónoma de Barcelona, 1990. (Publicaciones de Antropología Cultural; 7) GUBER, Rosana. La etnografía: Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2011. JACOB, W. James; CHENG, Sheng Yao; PORTER, Maureen K. Educación indígena: idioma, cultura e identidad. Nueva York, Londres: Springer Dordrecht Heidelberg, 2015. MALINOWSKI, B. Los argonautas del Pacífico occidental. Etnología, n. 6-8, pág. 17-37, 1997. OLIVEIRA, Amurabi. Algunas pistas (y trampas) en el uso de la etnografía en la educación. Educación en foco, Belo Horizonte, n. 22, p. 163-183, diez. 2013. Disponible en: <http://revista.uemg.br/index.php/educacaoemfoco/article/viewFile/322/312>. Acceso en: hace 9 años. 2018. TAIEB, Si Belkacem. Descolonizar la educación indígena: un viaje etnográfico Amazigh/Bereber. Nueva York: PALGRAVE MACMILLAN, 2014.